40 CONGRESO INTERNACIONAL DE ALDEEU
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA - MADRID - ESPAÑA
Julio 2021
Lema del Congreso
Madrid, donde viven las Ciencias y las Letras, la Historia y la Leyenda, el Arte, la Cultura y la Movida
- Junta directiva de ALDEEU
Presidente Honorario
Enrique Ruiz-Fornells Silverde
Presidenta
Teresa Anta San Pedro
Vicepresidenta
Trinidad Pardo Ballester
Secretaria
Andrea F. Nate
Tesorera
María José Luján
Presidente saliente
Juan Fernández Jiménez
Vocales
Ángel Zorita
Carmen Gregory
- Organización del Congreso
Presidenta de ALDEEU
Teresa Anta San Pedro
Director del Congreso
Antonio Román Román
Coordinador Técnico
José Manuel Pimenta Román
Coordinador Musical
Marco Pérez de León, Compositor
- Inauguración del Congreso
Sede de la
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA
C/ Felipe IV, 4
28014 Madrid
Lunes
5 de julio de 2021
12:00 mediodía
- Actas del Congreso
En el botón de descarga superior encontrarán las Actas del 40 Congreso.
- Programa
En el botón de descarga superior encontrarán el programa del 40 Congreso de ALDEEU con la descripción de cada una de las ponencias presentadas.
- Cuadernos de ALDEEU
Cuadernos de ALDEEU publica su volumen 35 correspondiente a la primavera 2021 en el que se presentan distintos ensayos, poemas, cuentos y reseñas de libros.
- CEREMONIA DE INAUGURACIÓN DEL 40 CONGRESO ALDEEU
Lunes, 5 de julio de 2021 a las 12:00, mediodía
Real Academia Española – C/ Felipe IV, 4, Madrid
Bienvenida:
Dr. José María Merino, Académico Numerario de la Real Academia Española.
Apertura del XL Congreso de ALDEEU:
Dra. Teresa Anta San Pedro, presidenta de ALDEEU.
Organización, desarrollo e inauguración del Congreso virtual. Intervienen:
Dra. María Teresa Caro Valverde:
“Comentarios críticos de estudiantes de Bachillerato sobre los sueños de ayer y de hoy”
Dra. Helena Talaya Manso:
“Cosas sobre la Movida madrileña que quizás no sepamos”
Dra. Nuria Blanco Álvarez:
“Charlemos sobre zarzuela”
Presentación de Cuadernos de ALDEEU, volumen 35, Primavera 2021. Interviene:
Dr. Antonio Román, Director del Congreso
Dra. Teresa Anta San Pedro – Conferencia Magistral:
”La Lengua: El gran tesoro que nos define creando nuestra historia e iluminando nuestro futuro”
Albores de ALDEEU por el Dr. Antonio Culebras.
Despedida:
Dra. Teresa Anta San Pedro.
Después de la inauguración del congreso, se organizará una visita guiada a las dependencias más emblemáticas de la sede de la Real Academia Española.
- Ponencias del 5, 6 Y 7 de julio de 2021
PONENCIAS DEL 5 DE JULIO DE 2021
Los vídeos de las ponencias del 5 de julio podrán verse a partir de las 17:00, hora de Madrid que corresponde a las 11:00, hora de Nueva York
Ponente: VICTORIA RAMÍREZ RUIZ
Directora del departamento de tasación de obras de arte del Grupo RTS Internacional / Doctora en Historia del Arte y Experta en Genealogía y Heráldica.
La novela de Miguel de Cervantes El ingenioso caballero Don Quijote de La Mancha gozó de gran popularidad desde el momento de su publicación, en dos volúmenes, en 1605 y 1615.
Los episodios más famosos de la novela inspiraron multitud de pinturas y grabados. Las ediciones ilustradas establecieron, desde fechas muy tempranas, prototipos para los principales personajes y fueron muchas y tempranas las traducciones a otros idiomas
El arte del tapiz no fue ajeno a esta moda. Las manufacturas de Bruselas, París, Beauvais, Aubusson, Lille, Audenarde, Nápoles y Madrid realizaron en el siglo XVIII un número ingente de tapices basados en la obra de Cervantes, dando en cada país una visión diferente del romance. En la actualidad, estas piezas se conservan tanto en colecciones particulares como en los mejores museos europeos y americanos.
Felipe V, amante del Quijote desde su juventud y con el deseo de activar la fábrica madrileña de tapices que él mando fundar, encargó dos tapicerías sobre este tema a la tejeduría de Casa de Santa Bárbara, bajo la dirección de los maestros Jacobo y Francisco Vandergoten. Las dos, compuestas por cuarenta y tres paños, se diferencian exclusivamente por el modelo de cenefa –de flores y trofeos la de alto lizo y de columnas– y siguen los cartones de Andrea Procaccini (1671-1734) y Domingo Maria Sani (1690-1773),
A diferencia de los tapices tejidos en Paris y Nápoles que toman gran parte de sus escenas de la segunda parte de la novela, y donde abundan escenas en salones y espacios cerrados, en los tapices de Madrid, excepto el tapiz denominado “Las tres aldeanas”, las escenas son tomadas de la parte primera de la obra de Cervantes, con representaciones casi en su totalidad al aire libre y con personajes más populares.
Ponente: Mª JESÚS GARCÍA COSSÍO
City University of New York (CUNY, La Guardia C. College)
Con esta ponencia, se quiere poner en valor al escultor Ángel García, colaborador asiduo del arquitecto Antonio Palacios y de otros arquitectos que dejaron una importante huella en el MADRID de los siglos XIX y XX.
Así lo atestigua la prensa de la época y lo acredita la tesis doctoral (1999) del arquitecto Juan Manuel Arévalo Cartagena, presentada en la Universidad Politécnica de Madrid en su Escuela Técnica Superior de Arquitectura.Tesis dirigida por D. Pedro Navascués Palacio, del Departamento de Historia.
La ponente presenta siete escenarios o encuentros con la obra del escultor a través de su intervención en edificios civiles y religiosos, tales como las CARIÁTIDES del actual Instituto Cervantes, la ORNAMENTACIÓN interior y exterior del Palacio de Comunicaciones en la Plaza de Cibeles, motivos DECORATIVOS en el Colegio del Pilar, y otros varios etcéteras, como la monumental escultura del SALVADOR y sepulcros a la derecha en la Iglesia tipo bizantino de San Manuel y San Benito, frente al Parque del Retiro.
Ponente: NURIA BLANCO ÁLVAREZ
Musicóloga y crítico musical
Madrid es la cuna de la zarzuela, no solo por ser la ciudad que vio nacer al género y el lugar donde se produjeron la práctica totalidad de los estrenos, sino por estar presente de una u otra forma en buena parte de ellas, recreando su ambiente, costumbres, lenguaje y tipos populares que inundaban la escena especialmente de los sainetes líricos de las últimas décadas del siglo XIX. Sin embargo, existe todo un repertorio, hoy día olvidado, en el que el chotis y el mantón de Manila dejan paso a obras que abogan por un mundo moderno, con experimentos, inventos y avances del mundo científico y tecnológico que se incorporan en las tramas, aun teniendo a Madrid como telón de fondo. Incluso antes de que el Género Chico eclosionara, se podían ver en la escena madrileña zarzuelas bufas de gran espectáculo con llamativos decorados y multitud de personajes, casi siempre madrileños, que vivían apasionantes aventuras basadas en historias fantásticas, exóticas e incluso de ciencia ficción, con novelas de Julio Verne como referencia en muchos de los casos. A lo largo de su carrera, el compositor Manuel Fernández Caballero se fue adaptando a las modas del momento, trabajando en todos estos tipos de zarzuelas. Suyas son la mítica Los sobrinos del capitán Grant y El siglo que viene, pero también otras en las que aparecen viajes en el tiempo, doctores que pueden resucitar a los muertos o sorprendentes adelantos eléctricos.
Ponente: GERARDO PIÑA-ROSALES
Presidente Emérito de la Academia Norteamericana de la Lengua Española
En mi presentación, seleccionaré una serie de fotografías de Madrid, tomadas a lo largo de las tres últimas décadas. Trataré de mostrar mi visión de la Villa y Corte, de sus calles y de sus plazas, y, sobre todo, de la gente que las puebla, desde las elegantes señoras de la calle Serrano a los pobrecitos inmigrantes que duermen bajo los soportales de la Plaza Mayor.
Ponente: MARÍA GONZÁLEZ GARCÍA
Universidad de Murcia
Este estudio recoge los prolegómenos didácticos de una tarea innovadora de argumentación multimodal y los resultados de su intervención en el aula con un grupo de estudiantes de primer curso de Bachillerato del IES Infante Don Juan Manuel de Murcia, al cual he impartido docencia semipresencial de la asignatura Lengua Castellana y Literatura durante el difícil contexto socioeducativo y sanitario del curso 2020-2021. Tal iniciativa se enmarca en el Proyecto I+D+i IARCO (PGC201-101457-B- 100), del cual soy colaboradora en su equipo de trabajo. Los estudiantes han efectuado un análisis semiótico individual de dos obras maestras de Diego Velázquez ubicadas en el Museo del Prado, La rendición de Breda y Las meninas con guía de lectura interpretativa e intertextual de sus elementos microestructurales y macroestructurales, y han redactado, con guion lógico-argumentativo, comentarios críticos sobre el valor testimonial e interpretativo del Madrid de Felipe IV desde un enfoque barroco propiciado por la enjundia artística de ambos cuadros. En efecto, la representación compleja del fin pragmático y metapictórico que Velázquez quiso otorgar a las escenas plasmadas en tales obras ha supuesto para cada estudiante un reto alentador a la hora de abstraer, de las pistas icónicas en correlato con su contexto comunicativo, una serie de argumentos simbólicos con los que sostener que el pintor pretendía persuadir a sus espectadores de lo que el rey le pedía por encargo (la superioridad bélica del ejército español en La rendición de Breda y el elenco familiar de la realeza de los Austrias en Las meninas), pero también de su propio sentido crítico al respecto (entre otras sugerencias, la recomendación de la cordialidad pacífica la rendición y el retrato de quienes asisten en la sombra).
Ponente: TRINIDAD PARDO BALLESTER
Doctora en Literatura Española y Estudios Culturales
Directora y editora de Puente Atlántico
El flamenco en Madrid tiene una trayectoria paralela a la del flamenco por su relación con Andalucía, su constumbrismo y sus correspondencias entre el majo madrileño y el majo andaluz. La gran afición del flamenco en Madrid la consolida como Capital del Flamenco en las décadas de los sesenta y setenta, cuando florecen los tablaos, que destacan en número y en calidad de entre el resto de las ciudades españolas. El cine español ha incorporado a su narrativa la imagen del tablao madrileño en las películas Camarón, la película (2005), de Jaime Chavarri, Carmen (1983) de Carlos Saura, Lola, la película (2007) de Miguel Hermoso, Tacones lejanos (1991) de Pedro Almodóvar, y los documentales: Camarón: Flamenco y Revolución (2005), de Alexis Morante, Duende y misterio del flamenco (1952) de Edgar Neville y “Del café cantante al tablao” (1972) de Mario Gómez, dentro de Rito y geografía del cante, que son objeto del análisis de este ensayo junto a la precaria situación de los tablaos durante la pandemia, que en Madrid tiene unas características bien definidas con iniciativas como la del Museo del Prado y la Asociación de Tablaos Flamencos (2020). La trayectoria de los tablaos madrileños a lo largo de su historia está intrínsecamente unida a la identidad cultural española y con ello a su aceptación y su éxito. Los cambios ocurridos en la identidad cultural, entre la dictadura franquista y su nacional-flamenquismo y la sociedad democratica actual o posmoderna, reflejan la situación del flamenco en la segunda decada del siglo XXI. Con las teorías de la identidad cultural y de la representación de Stuart Hall, analizo la trayectoria de los tablaos y argumento que la grave crisis por la que atraviesan los tablaos desde el inicio de la pandemia por Covid-19 radica en que el flamenco ya no es una seña de identidad cultural de lo español.
Ponente: CARMEN GREGORY
Stonehill College
Empezando con un análisis de temas recurrentes y omnipresentes, como la honra, la maternidad y la identidad femenina en la obra de Federico García Lorca, Yerma, se atiende a un interés específico por desentrañar las raíces creativas del autor. A lo largo de su producción poética y teatral, hace uso de la sangre como vehículo para expresar su cosmovisión y una realidad antropológica que se pierde en los anales de la historia y que se remonta a la noche de los tiempos.
El poeta que lleva sus raíces en la sangre y cuyo modo de expresividad es lo que le mueve dentro, manifiesta su duende a través de sus obras, su arte. De consecuencia, no se debería de dejar de tener en cuenta a la hora de analizar, que vivió en una sociedad intolerante en dónde se le negó algo tan importante y fundamental para él, su homosexualidad.
Ponente: HELENA TALAYA-MANSO
Middlesex School, Belmont, Massachusetts
A finales de los 70 y durante la década de los 80, tras la desaparición de la dictadura franquista, la sociedad española vivió un rápido proceso de transformación. Durante estos años, conocidos como los años de la Transición, la sociedad española posfranquista comenzó un fascinante viaje desde un mundo obsoleto y tradicional hacia la posmodernidad realizado a la vertiginosa velocidad de la luz. En este contexto de transformación de la sociedad española aparece el fenómeno de la Movida madrileña, movimiento que se expandió como un Big Bang ante los ojos de los observadores internacionales y ante los propios españoles. Los orígenes de la Movida están relacionados con el cambio de gustos de los jóvenes y en los productos culturales que iban a consumir y a producir simultáneamente.
Este fenómeno apareció en Madrid, lugar que durante el franquismo había sufrido una asociación con el régimen franquista-centralista, y del que al fin pudo liberarse. La capital jugó un papel fundamental en la transformación de España, fue la locomotora que liberó el cambio en la sociedad española. Mi trabajo explora cuáles fueron fundamentalmente los productos culturales generados por la Movida y cómo éstos contribuyeron a un cambio de paradigma en la sociedad española que tuvo su origen en la capital, Madrid.
Ponente: CONCHA ALBORG
Profesora Emérita, Saint Joseph’s University, Philadelphia, Pennsylvania
Aunque a primeras vistas parezca que Ordesa (2018) de Manuel Vilas no tenga demasiado que ver con la capital española –por la referencia al parque nacional en su título–, Madrid es uno de los puntos de referencia más importantes del libro. El narrador, trasunto del autor, un hombre en crisis recién divorciado, analiza su situación en relación a la crisis del país en general y de Madrid en particular.
Alegría (2019), finalista al Premio Planeta de ese año, se puede considerar como una continuación de la obra anterior. A pesar de su tono marcadamente diferente, ya que se trata del mismo narrador en búsqueda de la felicidad en un viaje por Los Estados Unidos en compañía de una nueva mujer, escritora como él.
El interés por Los Estados Unidos no era nuevo en la obra narrativa de Manuel Vilas, puesto que ya había hecho una incursión por Los Estados Unidos y la literatura de viajes con América (2017) durante su estancia como profesor visitante en la Universidad de Iowa.
Vemos, pues, que la trayectoria vital y profesional de este autor es semejante a la de otros muchos españoles que encuentran su paraíso personal –su “Ordesa”– en Los Estados Unidos.
PONENCIAS DEL 6 DE JULIO DE 2021
Los vídeos de las ponencias del 6 de julio podrán verse a partir de las 17:00, hora de Madrid que corresponde a las 11:00, hora de Nueva York
Ponente: FRANCISCO JAVIER PEÑAS-BERMEJO
Department of Global Languages and Cultures. The University of Dayton
La edición de Gerardo Piña-Rosales recoge testimonios personales, creados o recreados de ambientes, escenarios y horizontes migratorios de dieciocho autores de diversos orígenes (Argentina, España, Cuba, Estados Unidos, Bolivia, Colombia, Perú, México). Todos los escritores (cuatro mujeres y catorce hombres) coinciden en elaborar artísticamente una vivencia migratoria aunque con diferentes perspectivas y niveles de involucración. El exilio, los coyotes, los sin techo (homeless), la huida del país de origen, el conflicto de identidad, el momento anterior a pasar la frontera, la genealogía familiar migratoria, el éxodo vital, la anécdota personal, el sentimiento de ser hispano, la asfixia inerme intelectual, la libertad encontrada en la escritura, la misma noticia y su variación en una misma localidad de Estados Unidos en un periódico hispano y otro estadounidense, el dolor al entregar a una hija a los coyotes, cruzar el desierto, la lengua española en Estados Unidos, o la visita temporal y profesional a Estados Unidos conforman un mosaico de ricos matices y vívidos claroscuros que propulsan una identificación de experiencias compartidas con los lectores que se han enfrentado a situaciones similares y, en última instancia, activan una reflexión candentemente actual sobre la migración forzada o voluntaria, la justicia social, la solidaridad o insolidaridad humana y la identidad plural de los migrantes.
Ponente: ANA MARÍA FLORI LÓPEZ
Conservatorio Superior de Música de Alicante
El gobierno republicano tuvo la iniciativa de crear la Junta Nacional de Música y Teatros Líricos en el año 1931, con el fin de encargar a compositores, intérpretes y críticos la labor de dignificar la música y la lírica, que estaban abandonadas hasta el momento, y subvencionar diversas entidades y agrupaciones. La presidencia de la Junta recayó en el compositor alicantino Óscar Esplá, que ostentó su cargo junto a figuras tan reconocidas como Manuel de Falla, Joaquín Turina, Amadeo Vives, Adolfo Salazar y otros. Esplá propuso una serie de proyectos entre los que se encontraban la reforma del Teatro Lírico Nacional, la creación de una Orquesta Nacional, un coro, un ballet y la edición musical.
La prensa de Madrid se hacía eco de los pasos que daba la Junta para tratar de lograr sus objetivos y plasmó en sus líneas las diferencias y polémicas que surgieron entre distintos músicos y entidades. Con el paso del tiempo, la falta de subvenciones y apoyo del gobierno y la división de criterios entre los miembros de la Junta, provocó su final en el año 1934.
Ponente: CRISTINA PARDO BALLESTER
Iowa State University
Ha habido estudios sobre el comienzo de la pandemia y el estado emocional de los estudiantes de lenguas en la primavera del 2020 (Russell, 2020;Tanvir Kaisar & Chowdhury, 2020; Hapsari, 2020; Hartshorn & McMurry, 2020;Maican & Cocorada, 2020). A pesar de que los mismos estudiantes de lenguas identificaron temas que no los favorecían, como puede ser la falta de interacción, el aislamiento, los problemas con el Internet, también sabemos que los docentes de lengua se han volcado con los estudiantes siendo flexibles, tolerantes, y más humanos (MacIntyre et al., 2020; Moser et al., 2021, Pardo-Ballester, 2020; 2021). Ahora bien, necesitamos estudios que vayan más allá de la enseñanza de la transición forzada para comprender la evolución del bienestar mental de los estudiantes y del aprendizaje de lenguas. Esta presentación explora las percepciones de 83 estudiantes de lenguas extranjeras en un contexto estadounidense. Los objetivos de este estudio son: (1) identificar las necesidades de los estudiantes de lenguas, (2) identificar sus emociones y problemas que hayan afectado el éxito del aprendizaje de una lengua en una institución estadounidense y (3) ofrecer recomendaciones generales a los administradores con el fin de que el desarrollo de la segunda lengua dentro de un programa avance.
Ponente: MARÍA TERESA CARO VALVERDE
Universidad de Murcia
He aquí una experiencia educativa realizada recientemente con estu- diantes de primer curso de Bachillerato del IES Infante Don Juan Manuel de Murcia (España), en el marco del Proyecto I+D+i “Innovación epistémica de un modelo de comentario argumentativo de textos multimodales en la enseñanza del español como lengua materna y extranjera”, que financia el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades del Gobierno de España y del cual soy investigadora principal. Estos jóvenes han interpretado con sentido crítico, significativo y heurístico las célebres décimas de La vida es sueño (vv. 2148-2187) donde el dramaturgo madrileño Pedro Calderón de la Barca argu- mentó en boca de Segismundo el tópico de que el ser humano cree ser cuando solo sueña lo que es y han realizado comentarios personales primerizos sobre la clasicidad de dicho drama, argumentando su pulso actual desde hipótesis tan plausibles como la denuncia del engaño de la ambición humana y la reivindicación de su libertad de acción con la que empatizan especialmente por razón de edad y por su enclaustramiento durante la pandemia.
Ponente: LIZBETH SOUZA-FUERTES
Baylor University
Con la publicación de La desheredada (1881), inicia Galdós la serie de novelas conocida como Novelas contemporáneas, caracterizadas por un nuevo enfoque narrativo en el que destaca el espíritu innovador y el protagonismo que él otorga al componente urbano madrileño, del que se ofrece un completo panorama, siempre mostrado desde una perspectiva crítica.
La Desheredada será, precisamente, la obra con la que se inicie el nuevo rumbo de la narrativa galdosiana, tanto en lo que se refiere al componente ideológico como al técnico. Aparecerán en su obra los elementos naturalistas, aunque sin alcanzar la intensidad y el protagonismo de sus referentes franceses. Los personajes, aunque pervivan algunos arquetípicos, en general vendrán definidos a través de sus acciones y su interacción con el contexto en el que viven, a la vez que los componentes melodramático y costumbrista se moderan. Asistimos, por otra parte, al descubrimiento del nuevo Madrid de finales de siglo, en pleno proceso de modernización e integración dentro de las grandes ciudades europeas, siendo destacable su integración en el desarrollo de la novela.
Me propongo en esta ponencia estudiar los componentes narrativos que definen el carácter innovador y pionero de esta obra, indispensables para comprender los principios estéticos de la novela urbana, proyectados sobre el contexto del proceso de modernización que caracterizó el desarrollo de Madrid en la segunda parte del siglo XIX.
Ponente: VERONICA DEAN-THACKER
Transylvania University
En mayo del año 1921, justo antes de su muerte, la celebrada autora Emilia Pardo Bazán publica su último cuento, “El árbol rosa”. Situado en el Parque El Retiro de Madrid, la autora yuxtapone un árbol lleno de flores rosadas y una joven pareja cuyos amores también parecen destinados a brotar en plena flor. La naturaleza del árbol, que crece, florece, pierde sus flores y vuelve a florecer se contrasta con la relación entre los jóvenes en quienes, lejos de ser natural, todo es tramado. El joven, armado con experiencia en el mundo de los amores, y la joven, solo con sueños idílicos, intentan avanzar su relación, cada uno a su manera. Este comentario crítico docente de dicho cuento no solo cubre un vacío analítico de índole filológica sino que, sobre todo, prepara una interpretación profunda que invite a los estudiantes de Español como lengua extranjera hacia su lectura argumentada sobre los temas allí narrados: los roles de género, la incongruencia del pensar masculino y femenino, la honra personal y familiar, la ingenuidad y la explotación, entre otros. Al final del cuento, doña Emilia regala al lector varios interrogantes sobre la comunicación interpersonal donde prodigar comentarios futuros, entre los que destaca si en nuestras relaciones familiares e íntimas solemos ser genuinos, pensando independientemente y detenidamente, o si solo somos productos de nuestra sociedad, desempeñando un papel y reaccionando por reflejo.
Ponente: SHELBY THACKER
Asbury University
Las cintas magnéticas, del madrileño Alfonso Sastre, se compuso hace 50 años. Es un drama breve de protesta social, situado en Madrid, cuyas ideas centrales tocan eventos antes y después de su escenificación, y cuyas ideas son paralelas -si no proféticas- con eventos contemporáneos posteriores. Sastre era niño durante la Guerra Civil Española y ha dedicado su arte a la crítica del gobierno autoritario de Franco y de otros que emplean la violencia contra inocentes. Sus dramas exploran la inmoralidad y fuerza destructora de la censura, condenan la guerra de todo tipo y los horrores concomitantes que sufren los civiles. Así, Las cintas magnéticas muestra en muy poco tiempo escénico la brutalidad de la opresión evocando los horrores de la ciencia en servicio al mal, de modo que obra como bastión en contra de todas las guerras y la violencia en general.
La crítica social mordaz presente en Las cintas magnéticas denuncia la política extranjera de los EE.UU., en particular, la guerra en Vietnam. Aunque el drama enfoca un evento funesto, la masacre de Mi Lai, ello se convierte en símbolo de las acciones militares contra civiles. Mi Lai es la encapsulación de la censura, la propaganda, la inmoralidad, y la violencia equivocada. Por ello, se postula aquí el valor visionario de este drama para despertar la conciencia crítica de sus lectores del siglo XXI respecto de las acciones bélicas donde el Estado da rienda suelta a su furia, tanto en contra de combatientes como de inocentes. Comentar en ámbitos educativos formales e informales el sentido que Sastre otorga a dicho texto analizado en este estudio abrirá el diálogo de perspectivas con su ataque a la violencia impulsada por los gobiernos o por la muchedumbre callejera.
PONENCIAS DEL 7 DE JULIO DE 2021
Los vídeos de las ponencias del 7 de julio podrán verse a partir de las 17:00, hora de Madrid que corresponde a las 11:00, hora de Nueva York
Dra. PILAR FERNÁNDEZ CAÑADAS GREENWOOD
Profesora emérita de Wells College
presenta sus dos últimas publicaciones:
Momentos/Mementos: Una leyenda y tres cuentos de posguerra y dos poemas sobre Herencia
Cuentos multiculturales adaptados al teatro
La Dra. MARGARITA R. MERINO SÁNCHEZ (MMdL)
Poeta y escritora
Florida State University
presenta su última publicación (15/07/2021):
Las “edades” poéticas de Antonio Gamoneda (entre 1947-1998)
210×145 mm. 346 páginas
ISBN 978-84-09-30432-5
Ponente: FÁTIMA SERRA
Salem State University
Crímenes de familia (2020) del argentino Sebastián Schindel, presenta el juicio y el entorno de una madre que tras dar a luz a su bebé sola en el cuarto de baño, lo asfixia hasta producirle la muerte.
Se exponen la persistencia de estructuras de corrupción y las dificultades de la maternidad hoy en día en las sociedades del capitalismo neoliberal en Argentina y otras naciones. Daniel, el violador y ‘padre’, se libra de la cárcel tras el soborno a los empleados del sistema judicial, mientras que la ‘madre asesina’ es condenada a 18 años de cárcel.
El ensayo desarrolla cómo la violencia de familia y la violencia de estado se entremezclan en el film y se denuncia la permanencia de la violación como un arma más para mantener un orden preciso (Victoria Despentes). A través de intertextos fílmicos y Affective Dissonances (Clare Hemmings), Crímenes de familia suscita en los personajes y espectadores emociones contrarias a las que se deberían sentir, se crea un sentimiento de injusticia y un deseo de rectificar la política del estado y las masculinidades hegemónicas.
Este acercamiento a las acciones y emociones de la madre asesina y la madre del violador desde una perspectiva feminista revelará que el film insta al rechazo de los esquemas corruptos y opresores del patriarcado neoliberal en aras de una sociedad más igualitaria, sobre todo para las mujeres y los niños.
Ponente: MILLÁN ZORITA
Cleveland State University
Francisco Suarez was a Spanish Jesuit scholastic who wrote extensively on theology, metaphysics, law, and politics at the turn of the 17th century. Highly regarded, he has remained influential until the present. This paper will focus on his political thinking, focusing on his influential theories of popular sovereignty and resistance that were so implicitly influential during the early modern period and into the Enlightenment. The clear evolution from the political thinking of Plato through the Aristotelean-Thomistic school is shown to evolve into Suarez’s as a result of two factors: the universalization of natural law, and the greater emphasis placed on the individual as an independent subject. These two factors combined to subrogate authority to the people, now considered as the political subject. This understanding made a coherent resistance policy possible, showing in an objective, non-factional way that a monarch could be deposed when he acted tyrannically. Suarist concepts ended up being influential with later resistance theorists, such as Sidney and Locke.
Ponente: JOSÉ LUIS MOLINA MARTÍNEZ
Dr. en Filología Hispánica, Correspondiente de la Academia Norteamericana de la Lengua Española
Correspondiente de la Academia Alfonso X el Sabio de Murcia
En mi artículo aparecido en el último número de Cuadernos ALDEEU, junio 2021, he tenido la oportunidad de dar a conocer aspectos más o menos relevantes de la poeta madrileña Josefina Romo Arregui. Con ocasión del XL Congreso de ALDEEU, a celebrar en Madrid en julio de este año 2021, me ha parecido interesante continuar con esa mi aproximación a la poeta teniendo en cuenta, sobre todo, a unos personajes más o menos determinantes en su vida académica y particular, y en su círculo de amistades, aunque casi siempre coinciden, como son Germán Bleiberg, Carmen Conde, Joaquín de Entrambasaguas, Diana Ramírez de Arellano y Alfonsa de la Torre. Todos ellos tienen una característica que los distingue: son escritores, poetas, y, en casi todos los casos, profesores universitarios, en universidades norteamericanas algunos, caso de Bleiberg, Ramírez de Arellano y la misma Josefina Romo. Al hilo de la investigación, se han trasladado al texto poemas encontrados de algunos de estos poetas en revistas literarias de la época. Hay que destacar la relación profesional o literaria entre los personajes que se han citado.
Ponente: MARGARITA MERINO (MMdL), PhD
Poeta y escritora
Florida State University
Antonio Gamoneda (España, 1931) es autor de una obra poética perturbadora, densa y sujeta, de intensidad y complejidad sorprendentes sobre la que se reserva el derecho sin límites a la reescritura. En este artículo se estudian parte de los contenidos del libro angular Edad, que recoge poemas escritos desde 1947 hasta 1986, y en el que observo tres “fases” que subtitulo a mi vez: I/ Rescate de inéditos, públicos y exentos; II/ Pasiones y desapariciones; III/ Aparición del versículo.
En la primera fase están “La tierra y los labios” (influencias de Lorca, Neruda, Vallejo, Machado); Sublevación inmóvil (homenajes a Fray Luis de León y San Juan de la Cruz, Blas de Otero); “Exentos, I” (rastros de Vicente Aleixandre, poema “Tristes metales” (comparación con Claudio Rodríguez y César Vallejo); Blues castellano (influencia de Nazim Hikmet, “El vigilante de la desgracia”, presencia del agua de los ríos, la cabellera femenina).
El artículo posterior se referirá a los contenidos generales de esa época que apunto, mientras que la ponencia que se grabará en video, para su presentación al congreso virtual de Madrid 2021, se refiere en particular a lo que atañe a “Exentos, I”.
Ponente: MARÍA APARICIO TORRES
Florida International University
Emilia Pardo Bazán y Eva Canel tuvieron que posicionarse ante la intromisión de Los Estados Unidos en el contencioso que mantenían España y los cubanos que luchaban por su independencia a finales del siglo XIX. Las dos escritoras, corresponsales de prensa y conocedoras del problema en sus repercusiones en la Península y en Cuba, mantuvieron una opinión muy negativa sobre los norteamericanos, no tanto desde planteamientos de alta política sino desde los comportamientos normales en la vida diaria o en manifestaciones culturales como las exposiciones universales. Eva Canel, además, ofreció testimonio de cómo seguía la Isla después de que los procónsules norteamericanos se marcharan de ella dando por finalizada la ocupación y el gobierno militar desde 1898 a 1902. Las opiniones de las escritoras respondían por una parte a las que debían ser mayoritarias entre los círculos cultos y populares para los que escribían, y por otra, no podían obviar la animosidad frente a quienes consideraban responsables de poner de manifiesto el lamentable estado de una nación como España, que tenía el peligro de caer en la irrelevancia.
Ponente: ROBERTO FUERTES-MANJÓN
Midwestern State University
La literatura costumbrista filipina, cuyos ejemplos más significativos los encontraremos en Ninay, de Pedro Paterno, y Noli me tangere, de José Rizal, no solo recrea tipos y costumbres, sino que forma parte de un proyecto nacionalista sustentado en el intento enaltecedor de una sociedad de la que resaltan su exotismo, valores morales y belleza.
Este objetivo ennoblecedor del mundo filipino pervivirá en Impresiones, de Antonio Luna y Novicio, una recopilación de artículos que habían aparecido en “La Solidaridad,” el periódico de los ilustrados filipinos en España. Lo que distinguirá esta obra de las anteriores es el hecho de que su autor añade una nueva perspectiva, al ofrecernos un análisis comparativo entre el mundo degradado peninsular y el idealizado y añorado filipino, siendo Madrid la que se utilice como referente nacional y símbolo de la decadencia del imperio español.
Antonio Luna y Novicio recogerá en esta obra sus experiencias en España, ofreciéndonos una visión irónica y desencantada, y sobre todo desmitificadora, de una España en la que, a través de una técnica contrapuntística, nos transmite una acerba crítica de la metrópolis.
El propósito de mi trabajo consistirá en estudiar cómo se inserta esta obra tanto en el contexto cultural de la época, como en las manifestaciones del costumbrismo filipino y peninsular, así como el papel jugado por la capital de España en la transmisión del mensaje reivindicativo nacionalista de los ilustrados filipinos.
Ponente: ÁNGEL ZORITA TOMILLO
Profesor emérito de Lengua y Literatura española en Cleveland State University
En 1686 Felipe cumple 13 años en Fontainebleau; en Madrid Carlos II se va mostrando más inclinado a nombrar sucesor de su corona a un príncipe francés que al pretendiente Carlos, de Austria. Piensa Carlos II en la conservación de la integridad de España y su imperio. El niño Felipe es consciente de su gran probabilidad de llegar ser rey de España. Es un niño muy inteligente, formal, responsable y de espíritu creador. Consciente asimismo de que su educador, Fenelón, es el más escogido educador del mundo, y que él y su compañero de estudios y porvenir regio, el hijo del Delfín de Francia, son la realidad, son los educandos a que refiere el “Telémaco”. El “Télèmaque” es el libro que Fenelón escribe (será el libro más leído en Francia en dos siglos). Felipe escribe un “deber”: Comparación de Alejandro con César, imitando a Plutarco. Felipe prefiere a César porque éste se sirve de la inteligencia, más que Alejandro, para gobernar a los pueblos. Luego, con gusto, escribe otro trabajo, sobre cosas de la España actual, no de la antigüedad clásica. Ha leído al “Don Quixote” en traducción francesa. El muchacho está encantado: aventuras y más aventuras. Su héroe vence; a veces es derrotado pero nunca pierde el temple moral ni la generosidad ni la dignidad de señor. Escribe, pues, una continuación del Quijote, eso se dice. No señores, es en realidad una rectificación a Cervantes. El caballero Don Quijote no puede acabar desengañado, ni su temple destruido. Tampoco puede abandonar el ejercicio de luchar contra el mal y dejar de servir al débil. Su descanso es pelear. El carácter y los principios que el joven “Telémaco” recibe informan a su vez el carácter y la selección de las aventuras que crea y consigna (también informarán las instituciones que, como rey, fundará en su día, y los tapices que en este congreso dos expertísimas autoras analizan). Honor, sí, a la española. En su manuscrito de 50 plus paginitas, el niño ha escrito, ha creado un Don Quijote que le place, un Don Quijote Borbón español: Felipe V.
Del ms. de la Biblioteca Nacional “Dom Quichote, Tome V” se han ocupado con diferente atención plumas autorizadas: Vega Martini, Torrione, Fradejas, entre otros. La ponencia habla con ellos.